Pages - Menu

31 de enero de 2017

sobre la filosofía práctica del yoga


la filosofía del yoga

la palabra yoga (de la raíz yuj) significa unión. el yoga es la unión del cuerpo, la mente y el espíritu; es la unión del cuerpo con la respiración y con la mente; la unión de la consciencia individual con la consciencia colectiva. para mí es un estado de equilibrio, un estado en el que no me dejo llevar por distracciones ni pensamientos (los Yoga Sutras -la "biblia" del yoga- lo definen como lo que sucede cuando dejas de identificarte con las fluctuaciones de la mente). el yoga es una filosofía y puede ser también un camino espiritual en cuanto es un camino de autoconocimiento.

empecé a practicarlo hace 2 años, en enero de 2015. salía de una recaída de las mías y, aunque no podía hacer ejercicio muy intenso, mi cuerpo (y, sobre todo, mi cabeza) me pedían moverme. me apunté sin saber muy bien qué esperar y me enganchó por completo. encontré estiramientos, una exigencia física importante pero asumible y firmeza, pero también tranquilidad mental: los ratos que duraba la clase era capaz de apagar el ruido de mi mente y estar centrada únicamente en lo que estaba haciendo, y esa sensación de imperturbabilidad y de sosiego se alargaba un buen rato después de la sesión. 

en estos 2 años de yoga he visto cómo he ido ganando en serenidad. soy de carácter nervioso y tengo tendencia a dejarme impactar por todo lo que sucede a mi alrededor, pero la sensación de antes era que estaba totalmente a merced de los acontecimientos y que cualquier cosa me sacudía, y ahora, aunque el primer impacto sigue existiendo, soy más rápida a la hora de tomar distancia y de recuperar el equilibrio. 

con el yoga he ganado autoconocimiento, mucho. me doy cuenta de la facilidad que tengo de perderme en mis pensamientos, de estar pensando en 7 u 8 cosas simultáneamente pero, sobre todo, me doy cuenta de lo exigente y rígida que soy conmigo en la esterilla, apostando siempre por la postura más difícil, pidiéndome aguantarla el máximo tiempo posible y reprobándome si no lo consigo. la actitud que tengo en clase no es más que un reflejo de mi relación conmigo, de la actitud que tengo en mi día a día, pero de esta a menudo no soy consciente, tengo las frases que me repito tan integradas que la mayoría de las veces no escucho su significado real. el yoga me da la posibilidad de conocerme en otro entorno, de tomar consciencia, y esta toma de consciencia me permite cambiar

actualmente voy 2 veces por semana; los miércoles a primera hora, que es mi momento favorito para practicarlo, y los jueves por la noche, que me gusta porque voy con rícard. 

a mediados de noviembre asistí a una charla que daba mi profesora de yoga en el centro donde hago clases sobre la filosofía del yoga, sobre cómo trasladar su filosofía al día a día. así es como aprendí que Patanjali, que fue un sabio que recopiló toda la sabiduría del yoga (hasta el momento transmitida oralmente) en los Yoga Sutras, proponía una serie de pasos que van de fuera a dentro, de la relación con los demás a la relación con uno mismo, para llegar a este estado de mente estable y centrada.

estos pasos hablan de la importancia de una actitud de bondad y cuidado, de no violencia, cuando nos relacionemos con los otros, pero también con nosotros (no juzgar y no juzgarnos, no llevarnos al límite, no menospreciarnos…); de la importancia de ser auténtico y coherente, de que los demás puedan confiar en ti y de que también seas honesto contigo mismo; del respeto hacia la propiedad de los otros, de no desear coger lo que no es nuestro (ni las cosas materiales, ni las ideas), de no robar el tiempo de los demás llegando tarde, alargándote más de lo establecido…; de la importancia de poder controlar nuestros instintos y de no excedernos; de la importancia de no acumular, de no alimentar el deseo de poseer, la codicia… tener lo necesario y adecuado.

resalta la importancia de estar satisfechos y agradecidos con lo que tenemos, que no significa resignarse y dejar de luchar por lo que uno quiere, pero sí tener una actitud de aceptación; la importancia de mantener unos hábitos que te ayuden a tener la mente clara, como descansar las horas necesarias, alimentarse bien, hacer ejercicio…; la importancia de la autoreflexión, de estar en contacto con nosotros mismos; la importancia de actuar de la forma que creamos a cada momento sin esperar gestos a cambio (no tener una doble agenda).

la lista continúa y habla de las posturas físicas que nos ayudan a abrir nuestro cuerpo y nuestra mente, que permiten conectarnos con nosotros mismos y trabajar nuestra mente; habla de la respiración, de la concentración, de la meditación…

salí de esa charla encontrándole mucho más sentido a continuar practicando yoga, un sentido más completo, ya no solo como una manera de hacer ejercicio, flexibilizar, estirar… si no como un camino que me va llevando a un estado de más armonía conmigo y de equilibrio. salí de allí, también, con el propósito de poner más consciencia a 2 de los pasos o códigos de conducta de los muchos que habla, para trabajarlos y mejorarlos, con la idea de que, cuando los tenga integrados, elegir 2 más y trabajarlos, y así progresivamente. al final, por lo menos para mí, de eso se trata: de aprender, crecer y avanzar, de sentirse mejor y ser mejor.

no sé si conocías toda esta parte fiolosófica que hay detrás de la práctica del yoga. para mí era totalmente nueva y me resultó fascinante. de hecho, y aún sabiendo que la lista de libros que quiero leer no para de crecer, me gustaría profundizar en esta vertiente así que si conoces algún libro que trate sobre esto, te agradeceré si lo compartes conmigo.

espero que te haya resultado interesante :) buena semana!




{fotografía del blog Mother Mona}

27 de enero de 2017

un pequeño cuento sobre el amor de pareja


el amor de pareja


el día de nuestra boda quisimos que algunas personas importantes para nosotros hablaran en el momento de la ceremonia. por parte de rícard habló un amigo, un tío y sus hermanas. por mi parte, el mejor amigo de mi padre, mis tíos de Sevilla y mi hermano. rícard y yo también nos leímos los votos, un texto que habíamos hecho cada uno sobre nosotros y sobre el otro. 

mi madre concluyó la ceremonia con una reflexión personal sobre el amor y la pareja. me gustó mucho lo que dijo. habló de las diferencias entre hombres y mujeres, de la importancia de expresar lo que necesitamos y no esperar a que el otro lo adivine. habló de que el amor en pareja es una unión que se renueva día a día durante toda la vida; que nuestro amor se mide por nuestra capacidad de recorrer juntos el camino disfrutando a cada paso puesto que podemos decidir en cualquier momento seguir recorriéndolo por separado. y es justamente esta libertad para dejar de estar juntos lo que da tanto valor a que lo estemos. en sus palabras: y es saber que tienes la libertad de marcharte lo que le da el valor porque, aunque puedes marcharte, día a día eliges quedarte para caminar junto a mí.

ilustró sus palabras con un cuento precioso que yo había escuchado tiempo atrás, que retrata a la perfección lo que es, o debería ser, el amor en pareja. desde entonces he releído el cuento unas cuantas veces, encontrándole más sentido cada vez. hoy me ha apetecido compartirlo aquí, creo que merece mucho la pena. 

espero que te guste y que le encuentres tanto sentido como yo. buen fin de semana ***


Cuenta una vieja leyenda de los indios sioux que, una vez, hasta la tienda del viejo brujo de la tribu llegaron, tomados de la mano, Toro Bravo, el más valiente y honorable de los jóvenes guerreros, y Nube Alta, la hija del cacique y una de las más hermosas mujeres de la tribu.

- Nos amamos -dijo el joven- y nos vamos a casar, pero nos queremos tanto que tenemos miedo de perdernos, así que queremos un conjuro, un hechizo, un talismán, algo que nos garantice que podremos estar juntos hasta el día de la muerte. ¿Hay algo que podamos hacer?

El viejo los miró y se emocionó de verlos tan jóvenes, tan enamorados, tan anhelantes esperando sus palabras.

- Hay algo… -dijo después de una larga pausa- pero es una tarea muy difícil y sacrificada.

- No importa, lo que sea -contestaron ambos.

- Bien -dijo el brujo: Nube Alta, ¿ves el monte al norte de nuestra aldea? Tienes que escalarlo tú sola, sin más armas que una red y tus manos, y el tercer día después de la luna deberás traer con vida al halcón más hermoso y vigoroso del monte. ¿Comprendiste?

Y tú, Toro Bravo, -siguió el brujo- deberás escalar la montaña del trueno y, cuando llegues a la cima, atrapar solamente con tus manos y la ayuda de una red a la más bravía de todas las águilas, y traerla viva y sin heridas también el tercer día después de la luna llena.

Ambos se miraron con ternura y salieron a cumplir con la misión encomendada, ella hacia el norte y él, hacia el sur.

El día establecido, los dos jóvenes esperaban con las aves frente a la tienda del brujo.

El viejo les pidió que las sacaran de las bolsas con mucho cuidado. Eran ejemplares verdaderamente hermosos.

- ¿Volaban alto? -preguntó.

- Sin duda, tal como nos pediste -dijo el joven- ¿Y ahora? ¿Las mataremos y beberemos el honor en su sangre?

- No -contestó el viejo.

- ¿Las cocinaremos y comeremos el valor en su carne?

- No -repitió el viejo. Haced lo que os digo: tomad las aves y atadlas entre sí por las patas con estas tiras de cuero. Cuando las hayáis anudado, soltadlas y que vuelen libres.

Los jóvenes hicieron lo que se les pedía y soltaron a las aves pero el águila y el halcón, aunque intentaban alzar el vuelo, solo conseguían revolcarse en el suelo. Y unos minutos más tarde, irritadas por la incapacidad, arremetieron a picotazos entre sí hasta lastimarse.

- Este es el conjuro -dijo el viejo-, jamás olvidéis lo que habéis visto. Vosotros sois como un águila y un halcón. Si os atáis el uno al otro, aunque sea por amor, no solo viviréis arrastrándoos sino que, además, tarde o temprano empezaréis a lastimaros uno al otro. Si queréis que el amor entre vosotros perdure, volad juntos, pero jamás atados.


{fotografía de Rebeca von Rehn para The Pretty Blog}


24 de enero de 2017

empezar así las mañanas…


empezar así las mañanas - foto @me_and_orla

suena el despertador y emito un pequeño gemido, no me apetece nada, quiero seguir aquí, acurrucada en la colcha un rato más. no hago ningún gesto por levantarme pero a mi lado rícard se remueve y, con más fuerza de voluntad que yo, a mi pregunta de nos quedamos? contesta no.

salgo de la cama y cruzo el pasillo frío y oscuro rápidamente, casi corriendo, y me encierro en el cuarto de baño. enciendo la luz, enchufo apresurada el calefactor y, con los ojos todavía medio cerrados, me cambio, cogiendo la ropa que he dejado allí preparada la noche anterior. me lavo bien la cara con agua tibia y, con la sensación de ser un poco más persona, me dirijo a la cocina donde rícard ya ha preparado los vasos de agua con zumo de limón y jengibre. me tomo el mío y, mientras enjuago el vaso en el fregadero, él ya está en el recibidor con el abrigo puesto, listo para salir. me calzo las bambas, cojo la bolsa y a las 7.05h estamos en la calle.

a pesar del frío gélido que hace, me gusta el trayecto hasta llegar allí porque es el único momento del día en que la calle Fuencarral está vacía y tranquila. camino encogida, con la cabeza agachada y maldiciendo el invierno en esta ciudad, aunque una parte de mí secretamente lo agradece porque, para cuando llegamos, 10 minutos más tarde, ya estoy mucho más despierta.

cuando se abren las puertas del ascensor y salimos a la recepción llega ese olor fuerte a cloro que la mayoría detesta pero que yo, no lo puedo evitar, adoro. imagino que es una de aquellas asociaciones que hace la mente de forma inconsciente, y a mí el olor a cloro me traslada a los viernes por la tarde de hace 23 o 24 años, haciendo natación al salir del cole y volviendo en el autobús con mis amigas mientras nos comíamos una bolsita de patatas o de galletas, hambrientas después del ejercicio.

en el vestuario hay ya 3 o 4 mujeres cambiándose aunque los días más fríos el número de valientes (o de inconscientes) desciende. me quito la ropa en un abrir y cerrar de ojos y, antes de que me haya dado tiempo a repensármelo, estoy subiendo las escaleras que llevan a la piscina. ahí arriba parece que el día lleve funcionando horas: hay tres carriles a pleno rendimiento haciendo clase y los otros tres funcionan a buen ritmo también. nos encontramos con rícard, pasamos escuetamente por la ducha y nos plantamos delante de nuestro carril, el del medio. 

me recojo el cabello, me pongo el gorro, me ajusto las gafas y entro en la piscina. noto la rigidez en mi cuerpo al contacto con el agua y cómo se me eriza el vello y la piel. me sumerjo, el ruido se detiene, apoyo los pies en la pared y me impulso con fuerza. a partir de ahí, ya está. las 3 o 4 primeras piscinas noto como si estuviera luchando en el agua, el frío todavía me corre por dentro y el cuerpo responde con movimientos torpes e irregulares pero, pasados los primeros 100m, algo dentro hace "click", los músculos se relajan, mi cuerpo deja de batallar, ya no hay frío y siento como si el agua y yo fluyéramos juntas, como si fuéramos a una. nunca me doy cuenta de cuándo sucede pero en algún momento ya solo escucho el ritmo de mi respiración y en mi cabeza solo aparece el número de piscinas que llevo nadadas, el resto desaparece por completo. es curioso, solo soy capaz de acallar el ruido en mi mente cuando estoy en clase de yoga o aquí.

el kilómetro pasa volando; si veo que voy bien de tiempo añado alguna piscina más pero entre semana hay menos flexibilidad. no es hasta que salgo del agua que vuelvo a tomar consciencia del cuerpo y noto el esfuerzo realizado, allá dentro no había ningún cansancio. hacemos unos estiramientos con rícard mientras nos adelantamos al día comentando cuál es la previsión de hoy. nos despedimos con un beso y cada uno se dirige a su vestuario y a su día. yo entro en la ducha y el agua casi hirviendo que cae sobre mi cabeza y se desliza por todo el cuerpo es mi recompensa, mi premio particular. me seco, me visto, me peino y a las 8.20h estoy de vuelta en la calle. el frío me golpea en la cara de nuevo pero la sensación es muy diferente a la de hace apenas una hora: vuelvo a casa con la espalda erguida, el frío no me molesta lo más mínimo y, aunque procuro disimular, llevo una sonrisa de satisfacción incontenible todo el camino de regreso.

entro en casa, pongo agua a hervir en un cazo; mientras el agua empieza a hervir, tiendo la ropa y hago la cama y, con una taza humeante que desprende olor a canela, jengibre y cardamomo, me siento delante del ordenador.

buena semana ***


pd. hace un tiempo, 2 años, empecé unos relatos cortos que mezclaban mucho de realidad y algo de ficción a los que llamé historias de un momento. aunque el post de hoy no es uno de ellos, es la descripción de cómo empiezo algunas de mis mañanas, si te apetece leer alguno de aquellos relatos puedes hacerlo aquí (el amanecer), aquí (la espera en el metro), aquí (sobre Marruecos) o aquí (sobre el micromundo de los aeropuertos).


{fotografía de la portada de Sara Tasker (@me_and_orla)}

20 de enero de 2017

sobre el cuidarse


sobre el cuidarse - Tina Sosna


[…] lávate bien cada mañana. exfóliate de vez en cuando. sigue alguna estrategia para poder ir al baño a diario. haz algún tipo de ayuno desintoxicante una o dos veces al año. limita tu exposición a sustancias químicas sintéticas. come alimentos ecológicos siempre que puedas. bebe suficiente agua. deja que el sol te toque la piel durante pocos minutos, pero a diario. respira aire puro. haz deporte. camina. busca conchas en la playa, flores en el prado y setas en la montaña. pasea al perro. limpia la casa. ve caminando al trabajo. usa tu bicicleta. sube escaleras. cuida de las plantas. juega. aprende algunos estiramientos y practícalos. visita a tu médico ante cualquier duda o molestia.

[…] vístete sólo con la ropa que mejor te sienta. adórnate con pendientes, collares, anillos, pulseras o brazaletes. cúbrete con sombreros, tocados y pañuelos. hidrata tu piel con cremas y aceites. maquíllate un poco o, como mínimo, píntate los labios. atrévete a hacerte algún tatuaje, aunque sea de henna. cuida las uñas de los pies y las manos. elimina el vello de tu cuerpo que te moleste. ve a la peluquería de vez en cuando. aprende a hacerte trenzas, coletas y moños. cuida de tu barba. perfúmate.

Lola Mayenco, del libro Algo que celebrar (2013), página 264.


fragmentos a los que recurro cuando siento que la ansiedad, el cansancio, la impaciencia, la inseguridad y la exigencia se apoderan de mí, cuando siento que me sumerjo en el "hacer" sin dejar espacio al "ser". fragmentos que inmediatamente me conectan con lo que es importante de verdad: yo, cuidarme.

y a este listado de Lola, añado…

dúchate a la luz de las velas. báñate de vez en cuando, cierra los ojos y no hagas nada, solo estate presente. empieza la mañana con una clase de yoga o nadando en la piscina. pon incienso en casa o ten velas aromáticas encendidas. lee un libro (o muchos). sal de casa con tiempo. mira a tu alrededor, a las fachadas, a los comercios, a los edificios cuando vayas por la calle, hay verdaderos tesoros a la vista de todos. no te pongas el despertador el fin de semana. rodéate de personas que te aporten, que te inspiren. queda para desayunar o merendar con alguien de quien aprendas y con quien te sientas bien. ten flores frescas en casa, aunque solo sea una. pon música mientras cocinas o planchas o limpias o lo que sea, escucha música. acuéstate con la cara bien limpia, ponte una crema de manos que huela de maravilla. regálate algo cuando acabes un proyecto o una entrega o algo que haya supuesto un esfuerzo importante para ti (un desayuno en un lugar bonito, un libro, una ilustración, una manicura…). mira una serie o una película que te haga reír a carcajadas (Friends nunca falla). visita una galería de arte, una exposición fotográfica, un museo… algo que te inspire. olvídate del whatsapp un buen rato.

nosotros mismos somos lo más importante que tenemos, nuestro mayor activo, y somos irremplazables así que haremos bien si nos cuidamos y mimamos.


buen viernes y feliz fin de semana ***


pd. esta es la tercera vez que hago referencia al libro de Lola en mis posts. lo recomiendo mucho, fue el que me hizo reflexionar sobre la generosidad y el que me hizo valorar el día de acción de gracias y la importancia de la gratitud


{fotografía de la portada de Tina Sosna}


17 de enero de 2017

sobre la ecología…


sobre la ecología - Tina Sosna

hace un par de semanas salí en la tele. en un programa cortito que se emite los sábados al mediodía, Hazte Eco, del grupo de Antena 3, en un reportaje sobre el zero waste, la filosofía de vida basada en la mínima generación de residuos. María, de El Hervidero de Ideas, iba a salir en él y me contactó para pedir si podía aparecer yo también en el programa ya que buscaban a un testimonio sensibilizado con la ecología y había visto en mis redes sociales que yo lo estoy.

mi primera respuesta fue que no. no, porque la idea de tener una cámara grabándome me producía una vergüenza y un vértigo increíbles, esto por una parte; pero no, sobre todo, porque no siento que sea el mejor ejemplo en este ámbito, tengo mucho por mejorar y estoy convencida de que hay muchísima gente que lo hace mejor que yo. pero, después de hablar con María y con Mª Jesús (la reportera) y con rícard y con mi madre y, sobre todo, conmigo misma, cambié de parecer. no soy la persona que menos residuos genera en el mundo, lo sé, pero sí soy alguien que en los últimos 5 años ha ido modificando progresivamente sus hábitos, logrando una evolución importante.

para mí se trata de la suma de pequeños gestos lo que acaba conduciendo a un gran cambiose trata, como siempre, del proceso. en casa de los padres de rícard y de mi madre se recicla desde hace mucho tiempo con lo que, cuando rícard y yo fuimos a vivir juntos, era lógico que mantuviéramos la costumbre de separar el vidrio, el cartón y el plástico, lo teníamos integrado. tuvimos la suerte de que justo enfrente de donde vivíamos había un punt verd o punto limpio de la ciudad y, gracias a él, empezamos a reciclar también el aceite y las cápsulas de café de la nespresso; a llevar los libros que ya habíamos leído y no volveríamos a leer para que otra persona los disfrutara (y los juegos de mesa); a dar la ropa, zapatos, bolsos y complementos en el contenedor de Roba Amiga, que gestiona la fundación Formació i Treball, para darle un nuevo uso; a llevar las pilas, los cables de aparatos electrónicos que ya no teníamos o no funcionaban…; empezamos a diferenciar, también, la basura orgánica de la inorgánica, y nos acostumbramos a llevar bolsas de tela cuando íbamos a comprar al súper.

cuando llegamos a Madrid continuamos con nuestros hábitos y fuimos incorporando progresivamente otros: cambiar las servilletas de papel por las de tela; hacer el 80% de nuestra compra con productos a granel; sustituir las pajitas de plástico desechables por unas de plástico reutilizables; llevar ahora ya siempre una bolsa de tela doblada en el bolso por si hacemos una compra de cualquier tipo (no solo comida: libros, ropa, complementos…)… 

en todo este tiempo y proceso me he dado cuenta de 2 cosas:

. de cuán importante es la facilidad de acceso para hacer el cambio: que haya contenedores de basura orgánica cada pocos metros (no poco más de 3 puntos en toda una ciudad tan grande como Madrid, como es el caso); que haya muchos comercios que vendan a granel; que haya muchos puntos limpios… porque la concienciación es importante (muchísimo) pero, si no se facilitan las herramientas, el cambio es mucho más complicado. nosotros tenemos la gran suerte, de nuevo, de vivir en una zona donde hay unos cuantos comercios de compra a granel y esto nos facilita la compra en el día a día porque si tuviera que cruzar la ciudad para comprar harina a granel o un detergente, sería más difícil

. y de cuán importante es, también, el proceso. yo no sería capaz de pasar de un día para otro de no reciclar nada a, de repente, separar toda la basura; o no creo que se me hubiera ocurrido pasearme con una bolsa de tela todo el día metida en el bolso si previamente no hubiera hecho otros cambios más pequeños

la filosofía zero waste me parece súper interesante y ojalá cada vez haya más personas que se sumen a ella pero, más que ponerle etiquetas a las cosas que, sin darnos cuenta, generan más exclusión que inclusión, para mí se trata de ir incorporando estos pequeños gestos en nuestra rutina, que no suponen ni un cambio drástico en nuestra vida (y sí lo suponen a la larga para nuestro planeta), ni una gran renuncia, porque son justamente estos los que generan un gran cambio, y sé que suena a eslogan publicitario, pero lo creo de corazón.

soy consciente de que todavía estoy lejos de conseguir el reto que se proponía el programa (no generar más de una bolsa de residuos al año) pero también sé que estoy mucho más cerca de ello que hace 3 años, 1, o 6 meses. para mí, esto es lo realmente grande e importante.

buena semana ***


pd. compartí el enlace del programa en mi página de Facebook y en mi instagram; por si no lo viste y te interesa, lo dejo también aquí: ver programa


{fotografía de cabecera de Tina Sosna}


13 de enero de 2017

el arte de comunicar a través de la comida, de elsa yranzo


elsa_yranzo

Elsa es una mujer con mucha sensibilidad y con una creatividad impresionante. la conocí hace tiempo, cuando organizamos Allegorein Dinner con Silvia, y su cercanía, su actitud facilitadora, sus preguntas y razonamientos… me atraparon; hemos mantenido el contacto desde entonces.

interiorista de formación, a ella siempre le han interesado los porqués. seguramente le viene por su padre, el escultor Antoni Yranzo que, desde que ella era bien pequeñita, le contaba el concepto que había detrás de cada obra suya, cuál era el mensaje que quería transmitir. desde entonces, Elsa ha buscado el porqué en todo lo que conoce.

elsa_yranzo para Eclectic Trends

en su trabajo de interiorista sentía que sus porqués, lo que la llevaban a hacer una cosa de una determinada manera, habitualmente no importaban al cliente y esto la desencantó. empezó a colaborar con una amiga que cocinaba, encargándose de la presentación de los platos, y ahí se le abrió un mundo lleno de posibilidades que tenía mucho sentido para ella.

decidió comunicar a través de la comida, y eso hace. no es cocinera y no hace cáterings, ella diseña eventos gastronómicos. cuando se embarca en un proyecto con un cliente, lo primero que se pregunta es para qué es el evento y a quién va dirigido. en uno de sus trabajos recientes, la presentación de las colecciones de primavera-verano de varias marcas infantiles, decidió idear su concepto y su presentación poniéndose en el lugar de los niños (al fin y al cabo, eran marcas infantiles): qué les gusta a los niños? cómo interactúan con la comida? qué hay en las fiestas de niños? a los niños les gusta comer con las manos, ensuciarse; muchas veces no saben qué comen, descubren sabores nuevos, texturas, así que hay un factor de sorpresa, de inocencia…; a los niños les gusta el pan con chocolate; en las fiestas infantiles hay globos… a partir de estas preguntas y respuestas creó su propuesta y así es como acabó sirviendo pan con chocolate dentro de un globo, por ejemplo.

elsa_yranzo para Kids Comunicación

mientras la escucho hablar con tanta naturalidad de este proceso que hace me maravilla: me maravilla ver cómo es capaz de ir más allá, de despojarse de los significados preestablecidos de las cosas y dotarlas de un significado nuevo; me maravilla ver cómo todo, absolutamente todo, en un trabajo suyo está pensado y va en concordancia con el proyecto del cliente que la ha contratado: los colores, las texturas, la disposición de los alimentos, la selección de los productos… ella habla de ello con soltura y como restándole importancia pero a mí me parece que tiene una capacidad extraordinaria.

siendo consciente de que la comida mueve masas, ella, junto a la arquitecta y diseñadora gráfica Marina Senabre, decidieron unir diseño y gastronomía y dotarlo de un mensaje social, así nació La imperfecta belleza. a raíz de una conversación con Marina acerca de la gran cantidad de comida que se tira cada día, y muchas veces por motivos estéticos (empezando por el campesino en el huerto y acabando en la casa del consumidor final), decidieron empezar esta iniciativa que pretende visibilizar una realidad, despertar consciencias y replantear los hábitos de consumo. de este modo organizaron un coloquio con personas de diferentes disciplinas donde se planteaban preguntas como qué es para ti la belleza? existe belleza en la imperfección? al coloquio le siguió una cena hecha íntegramente con productos en buen estado que se iban a tirar porque no cumplían con los cánones de belleza establecidos por el mercado. 

elsa_yranzo para Flow Serie de Fundació Han Nefkens y Fundació Tàpies

actualmente están enfrascadas en la organización de la segunda edición que esta vez vendrá acompañada de una exposición. me parece una iniciativa preciosa, necesaria y con un potencial increíble. si tengo ocasión de ir y puedo profundizar en ella, volveré a hablar de este proyecto por aquí, me parece increíble.

por último, también está involucrada en otro proyecto muy especial porque lo comparte con su padre: Casamitjana 15 & Casamitjana 17. Casamitjana 15 es el estudio-taller de su padre, que primeramente fue la ebanistaría de su abuelo, así que se trata de un lugar con mucho significado. en él se organizan eventos, reuniones de equipo, actividades de teambuilding y trabajan los dos mano a mano, cada uno desde su especialidad; Antoni guía las actividades de equipo a través de la escultura y Elsa se encarga del diseño y la propuesta gastronómica. a finales de octubre inauguraron Casamitjana 17, una extensión del estudio-taller, el loft que hay justo encima de este, que Antoni ha rehabilitado y llenado con sus obras. como Casamitjana 15, está disponible para reuniones de equipo, cenas, celebraciones y rodajes, pero también para estancias puesto que es un loft completamente equipado. 

elsa_yranzo para Kids Comunicación



espero haber sido capaz de transmitirte un poco de mi admiración hacia Elsa y hacia su trabajo. me apasiona descubrir personas como ella, con esa inquietud inquebrantable, creatividad, sensibilidad y pasión; con gran talento, que trabajan duro en lo que creen y que hacen las cosas desde el corazón.


puedes ver con detalle sus proyectos en su página web y seguirle la pista en instagram & facebook.



buen fin de semana! ***

elsa_yranzo para Kids Comunicación

elsa_yranzo. la belleza imperfecta

elsa_yranzo



{autoría de las fotografías:
- 1: Marina Senabre
- 2: cedida por Eclectic Trends
- 3-4-5-6: Kiss & Chips
- 7: Ampi Aristu
- 8: yo misma :) }

10 de enero de 2017

sobre la navidad…


sobre la navidad

parece que esta semana el mundo vuelve a funcionar con normalidad. después de unos días de descanso, de familia, de celebraciones y de mucha comida, volvemos a coger el ritmo, las rutinas; algunos con unos kilos de más, o con un puñado de buenos propósitos por cumplir. sea como sea, espero que hayas disfrutado de esta pequeña pausa y que empieces el año con ilusión y energía para acercarte un poco más a tus sueños y objetivos.

para mí ha sido una Navidad un tanto rara. me he vuelto a dar cuenta de la desconexión que suele haber entre lo que a mi cabeza le gustaría y la realidad aunque por suerte (y porque ya son muchas las veces de tropezar con lo mismo) cada vez me doy cuenta antes y soy capaz de deshacerme de las expectativas y disfrutar de lo que hay. 

en mi cabeza esta Navidad tenía que ser LA Navidad; los dos últimos años, y muy especialmente el último, no pude vivirla nada pues me encontraba bastante enferma. para este año tenía pensado hacer todo lo navideño que se me ocurriera: mandar postales, comprar regalos con antelación, envolverlos como a mí me gusta, comprar el árbol y decorarlo con rícard, ir a comer chocolate con churros en la calle Petritxol, pasear por las calles de Madrid y Barcelona para ver las luces, visitar el pesebre de la plaza Sant Jaume de Barcelona, visitar las ferias de Sta. Llúcia y Gran Via (en Barcelona) y la de la Plaza Mayor (en Madrid)… recuperar el tiempo perdido. a medida que se acercaban las fechas veía con cierta angustia que mi instinto navideño no aparecía por ninguna parte: fuimos a la Plaza Mayor a comprar un árbol pero no nos apeteció y volvimos a casa con las manos vacías; no tenía la cabeza para pensar ni comprar regalos para nadie; no tenía ganas de mandar postales navideñas…

cuando llegué a Barcelona el 22 por la tarde me di cuenta de que, en realidad, tenía miedo. sé que suena disparatado, a mí misma me ha costado entenderlo, pero tenía miedo de volver a encontrarme mal, de volver a caer enferma; en mi cabeza la Navidad iba asociada a sentirme mal y tener dolor así que, por alguna lógica del subconsciente, parecía que si no había Navidad, no había sufrimiento. cuando fui consciente de ello me dio hasta vergüenza decirlo en casa porque racionalmente era tan absurdo! me sentía ridícula… me encontraba bien, médicamente estoy mucho más controlada y estabilizada… pero el miedo es irracional, cierto?

en aquel momento decidí dejar de machacarme por tener miedo, por no estar celebrando la Navidad como se suponía que tenía que celebrarla, por no tener regalos para nadie… acepté que estaba así y empecé a mirar qué me apetecía, qué podía hacer para sentirme mejor. es curioso cómo en el momento en que dejas de pelear contra algo, ese algo se disuelve. aceptar lo que hay, esa aceptación es la que te va a permitir disfrutar de lo que tienes y la que te va a permitir seguir avanzando y creciendo (me lo repito y lo escribo como si fuera un mantra porque tiendo a olvidarlo y cuando lo recuerdo y lo aplico me doy cuenta de que en realidad siempre es más fácil de lo que yo me lo hago).

decidí liberar un poco mi agenda, que había llenado para ver a tanta gente como pudiera, y dejé espacios libres para estar en casa tranquila, hacer planes espontáneos y salir a pasear. solucionamos el tema de los regalos de la mejor manera que se me ocurre en esta casa, regalándonos viajes y experiencias: un salto en paracaídas para mi hermano, unos billetes para Amsterdam para rícard y para mí. dejamos el árbol precioso que había comprado mi madre sin decorar, solo con las luces. corrimos una carrera de 10km, mi hermano, rícard y yo, para cerrar el año, y entrar juntos cogidos de las manos mientras mi madre nos esperaba en la línea de meta fue una experiencia preciosa y muy emocionante para mí; era una carrera que se me resistía desde hace 2 años, justamente por estar enferma. y disfruté, disfruté de cada reencuentro, de cada comida, de cada reunión familiar, de cada café, de cada paseo, de cada charla. y de eso trata en el fondo, para mí, la Navidad. qué tal la tuya?


feliz vuelta :)