Pages - Menu

29 de noviembre de 2016

recomendación: true cost (el coste verdadero)



documental true cost

comunicamos quiénes somos de muchas maneras pero una de las más rápidas y visuales es a través de la ropa que nos ponemos.

hace unos meses publiqué un post sobre el esencialismo donde decía que mi lema para 2016 era menos pero mejor. y dentro de esto entraba todo: relaciones, calidad del tiempo, mobiliario, objetos personales… y ropa. después de haberme leído y aplicado el libro the life-changing magic of tidying up (la magia del orden) me había dado cuenta del sinfín de cosas que tenía y compraba sin darles mucho valor ni prestarles atención, y quería rodearme, tanto como fuera posible, de cosas bonitas y con significado para mí.

documental true cost - everlane

entiendo que esto es un proceso, un camino que recorrer: que no se consigue de un día para otro cambiar por completo los hábitos y no volver a mirar atrás. hay cosas tan interiorizadas que ni siquiera me doy cuenta de que las tengo, aunque estoy muy satisfecha con todos los cambios que he hecho en el último año, creo que progreso adecuadamente :)

los días que estuve más fastidiada en indonesia vimos muchos documentales y películas en las infinitas horas que pasamos en la habitación. uno de ellos fue True Cost (El Coste Verdadero), y a mí se me abrió un mundo totalmente desconocido.

documental true cost - sezane


este documental explora la relación entre la presión del consumidor por comprar moda a bajo coste y el coste real que esto tiene a todos los niveles (en el sueldo de los trabajadores, en su salud y en sus derechos; en el agua; en el aire; en la tierra…).

no me considero una gran compradora de ropa; uno de mis pasatiempos no es irme de compras y ya hace algunas temporadas que, antes de ir a comprar, analizo primero qué necesito y hago una lista (siguiendo los consejos de Andrea Amoretti) e intento ceñirme a ella, dándome el gusto, quizás, en 1 o 2 prendas por temporada que no necesite pero me gusten mucho. pero, a pesar de no ser una gran derrochadora ni una shopaholic, no tenía ni idea de toda la realidad que encierra el sector de la moda. 

documental true cost - everlane

el documental comparte datos verdaderamente escalofriantes y explica realidades que no me había cuestionado: desde el elevadísimo número de suicidios de agricultores en la India en los últimos 20 años (uno cada media hora) debido al endeudamiento al que se han sometido para comprar las semillas y los pesticidas que se necesitan para cultivar el algodón genéticamente modificado (el 80% de todo el algodón cultivado en el mundo) que permite intensificar los cultivos para producir más cantidad; la correlación entre pueblos expuestos a estos campos de cultivos con el aumento de cánceres, nacimientos de niños con deformaciones físicas, enfermedades mentales, digestivas y dérmicas; el sueldo medio de $3 diarios que cobra un trabajador del sector de la moda en los países de bajo coste (India, Camboya, Sri Lanka, Pakistán y tantos otros); el hecho de que la industria de la moda es la segunda más contaminante en todo el mundo (después de la del petróleo); hasta que que hayamos pasado en los últimos 20 años de un sistema basado en 4 temporadas al año (primavera/verano/otoño/invierno) a otro de más de 50 porque cada semana salen novedades. 

a la vez, también comparte ejemplos y testimonios de personas y marcas a las que sí les importa todo esto; personas y empresas que hacen las cosas de manera diferente, y resulta muy motivador escucharlas, ver cómo ponen en entredicho el funcionamiento actual y lo desafían probando que existen otras fórmulas igualmente beneficiosas, pero beneficiosas para todos. así que no es un documental catastrofista y negativo, hay lugar para la esperanza pero se requiere de acción, una acción que pasa, principalmente, por cambiar muchos de nuestros hábitos de consumo

documental true cost - everlane

tiene sentido tratar la tierra como si fuera una fábrica? tiene sentido tratar la moda como si fuera un producto desechable porque, total, qué importa si después no me pongo la camiseta que he comprado, si he pagado solo 3€ (o 10€ o 15€…) por ella? es ético comprar unos tejanos por 20€? 

este documental ha sido el empujón definitivo que necesitaba para convencerme de apostar por marcas que hagan sus prendas aquí, en países donde esté garantizado el cumplimiento de la legislación en términos de derechos de los trabajadores y del medio ambiente; y no porque en los países donde no se cumplen no necesiten el trabajo, lo necesitan mucho, pero no en estas condiciones. ha sido el empujón definitivo que necesitaba para apostar por el menos pero mejor, también en este ámbito: hace 2 semanas fui a comprar ropa de invierno (resulta que en Madrid hace bastante más frío que en Barcelona) y directamente ya no entré en muchas de las tiendas en las que solía entrar; volví a casa con menos ropa de la que hubiera comprado en otro momento pero era ropa de la que estaba convencida y de la que tenía la certeza que se había hecho respetando a las personas y al entorno. y sé que puedo mejorar más, mucho más, pero, como decía al principio, es un proceso.

documental true cost - everlane

no soy quién para decir qué, cuánto, cómo y dónde hay que comprar pero sí creo firmemente que otra manera de consumir, de trabajar… de vivir, en definitiva, es posible y por esto he querido compartir este documental, que me ha hecho parar, pensar, ser consciente de una realidad desconocida y actuar en consecuencia. creo que merece mucho la pena verlo.

buena semana :)


pd. yo he visto la película en netflix porque estamos suscritos pero se puede alquilar directamente desde la página True Cost por $3,99, o descargarla en itunes o amazon; aunque la película es en inglés, se puede ver subtitulada en español.

pd2. una marca de moda que predica la ética, la transparencia y la calidad 


{fuente de las imágenes: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6}



25 de noviembre de 2016

sobre la gratitud

ayer fue el día de Thanksgiving (día de acción de gracias) en EUA. mi madre y mi hermano están en Nueva York así que pudieron celebrarlo a lo grande.

el año pasado, cuando estaba en Lisboa, Sanda organizó una comida de friendsgiving y nos invitó a Rícard y a mí. recuerdo haberme sorprendido al recibir la invitación, e incluso pensar que era una adopción americana más, del estilo de Halloween, vacía de significado para nosotros (viva yo y todos mis prejuicios…). Sanda lleva 11 años viviendo en Lisboa pero su familia reside en Bosnia así que muchas veces organiza comidas y cenas en su casa con amigos, muchos de ellos también extranjeros, y poquito a poco va tejiendo una comunidad. el año pasado no pudimos ir a la comida porque yo ya me encontraba bastante enferma pero fue la primera vez que conocía a alguien cercano que celebraba el friendsgiving.

unos meses más tarde vine a vivir a Madrid y me di cuenta de lo sola que te puedes llegar a sentir en una ciudad que no es la tuya cuando no conoces a nadie. y me di cuenta, también, de lo importante que son esas personas nuevas que conoces y con las que quedas para tomar un café o para comer un fin de semana, para ir de pícnic o a recoger moras, con las que pasas un rato agradable, disfrutando de su compañía y de la conversación, y con las que te sientes más "en casa".

luego, en verano, leí el libro algo que celebrar, de Lola Mayenco, y me di cuenta de lo importante que es pararse a pensar en las celebraciones que festejamos, en su sentido, su porqué, porque muchas veces vamos con el piloto automático puesto (o, por lo menos, yo voy así) y solo pensamos que suponen un día de fiesta, de no ir a trabajar, pero pasamos por alto su significado y, a veces incluso, lo ignoramos. y fue entonces cuando caí en la cuenta de lo bonita que es la celebración del Thanksgiving: de lo bonito que es dedicar un espacio de tu día a pensar todo lo bueno que hay en tu vida y a agradecerlo mientras compartes mesa y comida con otras personas, queridas y conocidas, pero desconocidas también, porque Thanksgiving va de agradecer y compartir así que se acoge a la gente que está lejos de su casa o que no tiene con quién celebrarlo. del mismo modo que no solo el anfitrión prepara la comida, cada persona hace algo y lo lleva, resultando en una cena de todos para todos. y fue entonces cuando me di cuenta también del valor real que tiene el friendsgiving que organiza Sanda cada año en su casa, acogiendo e invitando a aquellas personas que tienen la familia lejos.

este año me apetecía mucho organizar una comida de friendsgiving en casa, ahora que he entendido y apreciado su valor real, pero al final no podrá ser. pero eso no quita que pueda dedicar un tiempo a pensar y a agradecer, ni que pueda celebrarlo más adelante, ya que nadie dice que sea solo un día al año el que nos juntemos y demos las gracias así que, más que cancelada, considero que la cena ha sido aplazada :)

yo tengo muchos motivos para sentirme agradecida, infinidad de ellos, pero quería agradecer especialmente a las personas que han hecho que esta transición de cambio de casa y de ciudad sea más fácil. gracias Verónica, Laura, Chejo, Luis y Judith, Albertini y Mery, Horacio, Luca, María, Carlos y Aurora por hacernos sentir en casa lejos de ella.

buen viernes y feliz fin de semana :)


pd1. no tiene que ver, pero esta semana he publicado un post en el blog de Floritismo sobre el mejor libro que he leído este año y, de hecho, en mucho tiempo. se llama El lenguaje de las flores, es de Vanessa Diffenbaug y lo recomiendo mucho, muchísimo 


pd. sobre el escuchar & sobre el amarse a uno mismo


{la foto de la portada la he sacado de pinterest pero no he podido encontrar la fuente original, lo siento}

22 de noviembre de 2016

sobre Bali (indonesia parte ii)

arrozales Tegalalang bali indonesia

lo primero que me viene a la cabeza al pensar en Bali es la exuberancia de la naturaleza y la importancia y el valor del hinduismo, esto fue lo que más me impactó de esta isla.

Bali es seguramente la isla más conocida de Indonesia. es la que más abierta está al turismo y al mundo, la sensación que da es que hay más obertura de mente, más flexibilidad (algo que, a su vez, también favorece el turismo así que se retroalimenta). es la única isla de todo el país, por otro lado, donde el hinduismo es la religión predominante y esto también se ve.

en Bali, cuando paseas por la calle de cualquier ciudad y pueblo, encuentras cada pocos metros en el suelo una cestita hecha con hojas de platanero, con algo de comida dentro, flores e incienso; son las ofrendas que se hacen a los dioses, varias veces al día. también cada pocos metros hay unos postes en la calle, como si fueran una especie de buzones ovalados, donde la gente hace más ofrendas. muchas mujeres llevan una flor de frangipani detrás de la oreja como se suele hacer después de realizar un ofrecimiento.


arrozales Ubud, Bali

arrozales Ubud, Bali
arrozales Ubud, Bali

me sorprendí muchísimo con la fuerza y la belleza que tiene la naturaleza allí, en su lado más salvaje. descubrí una paleta de colores verdes que no sabía que existía. me maravillaba cada vez que iba andando por la ciudad de Ubud o por la carreterita de un pueblo y, al doblar una esquina, de repente, aparecía una extensión de arrozales que se perdía en el horizonte; o descubrir un templo que quedaba semi ocultado por las decenas de palmeras altas que lo rodeaban.

allí me sentí en mucha sintonía conmigo misma y con la naturaleza. en Madrid echo mucho de menos el contacto con ella (y, muy especialmente, con el mar); desde luego tiene parques grandes y a menos de 1h en coche estás en la sierra, pero la echo de menos en lo cotidiano, en encontrármela mientras paseo. creo que es algo que ha ido creciendo en mí con el tiempo y cada vez lo noto más. en Bali sentía que no hacía falta renunciar a nada, que naturaleza y urbanismo convivían en equilibrio, y me enamoré de esa sensación.


arrozales Ubud, Bali


arrozales Ubud, Bali
arrozales Ubud, Bali
los días que estuvimos allí aprendimos más sobre plantas, hierbas, especias y sus propiedades; visitamos una pequeña plantación de cacao y café y conocimos a los Luwak, los monos que dan nombre al luwak coffee, el café más caro y exquisito del mundo (y lo probamos, claro, porque viajar va de probar y de enriquecerse con nuevas experiencias); visitamos el templo de Tanah Lot al atardecer, para la puesta de sol; visitamos una fábrica de chocolate ecológica que, a la vez, es la construcción de bambú (sostenible) más grande que existe actualmente en el mundo; nos quedamos totalmente boquiabiertos con los arrozales de Tegalalang; hicimos yoga al aire libre; y nos deleitamos con la comida del restaurante de nuestro hotel, que era toda orgánica y con una gran variedad de platos crudiveganos con lo que yo pude ponerme morada de postres y manjares de todo tipo :)

de Bali me llevé la curiosidad y las ganas de aprender sobre el hinduismo; un nuevo respeto hacia la necesidad y la libertad de cada persona de expresar su religión en la intensidad que siente; la más profunda admiración y sorpresa ante la exuberancia y abundancia de la naturaleza; el asombro ante la magnífica convivencia entre naturaleza y urbanización; y un estado interno de mucha serenidad.

arrozales Ubud, Bali
templo ubud, bali

arrozales Ubud, Bali


recomendaciones:

. visita guiada en Ubud, Bali Herbal Walk. seguir profundizando en el conocimiento de las plantas y especias que tenemos a nuestro abasto nos encantó. disfrutamos mucho con este paseo de una mañana, donde fuimos aprendiendo propiedades del agua de coco, de la aloe vera, la cúrcuma, canela, jengibre… con una pausa en medio de unos arrozales para beber y comer coco. la visita acaba en la pequeña tienda de productos de cosmética natural orgánica que tienen (jabones, champús, cremas… todo hecho a base de plantas y aceites orgánicos) y de alimentación (principalmente, especias y tés) y esto fue la guinda del pastel :). a mí, que no me gusta traer regalos o recuerdos que no considero útiles, allí pude comprar detalles para todos.

. visita a la plantación Teba Sari. es una visita muy cortita, gratuita, donde te explican y ves cómo se hace el Luwak coffee y el cacao. a continuación hay una degustación de más de 10 tés, cafés y cacaos diferentes, con una explicación detallada de las propiedades de cada uno y de sus beneficios para el cuerpo.

. arrozales de Tegalalang. son los más espectaculares y bonitos que vimos, aunque por instagram nos recomendaron también los de Jatiluwih, pero ya no estábamos en Bali para visitarlos.

. swasti eco cottages. fue el hotel donde nos alojamos y para nosotros fue un acierto. como en el caso de Yogyakarta, no estábamos en el centro de Ubud pero en 10minutos en taxi nos plantábamos allí. es un hotel de 16 habitaciones y pequeños bungalows sostenible y muy sensibilizado con el medio ambiente, con lo que no te dan una botellita de agua de plástico cada día, sino que tienes un garrafón de agua mineral en la habitación, o te piden que separes la basura entre lo que es compostable y lo que no. el restaurante es orgánico y muy adaptado a diferentes tipos de dietas e intolerancias (hay mucha variedad de platos sin gluten, de comida vegana y vegetariana) y se alimenta en gran medida del huerto orgánico que tienen en el mismo hotel. la verdad es que la filosofía del lugar nos gustó muchísimo, pero el hotel es muy "salvaje" así que es fácil encontrarse con ranas y gran variedad de insectos lo que puede hacerse un poco pesado si no eres muy amante de bichitos e insectos (como yo, por ejemplo).


arrozales Tegalalang bali indonesia
arrozales Ubud, Bali
arrozales tegalalang, Bali, Indonesia
tanah lot, bali, indonesia
mar, tanah lot, bali, indonesia




16 de noviembre de 2016

nuestra boda. la felicidad es… :)


boda anna & ricard díez bordons
hace unos días recibimos el vídeo y las fotos de la boda. verlo todo una y otra vez ha sido como volver a vivirlo, y no me canso de hacerlo; fue la celebración más bonita que he vivido nunca y, aún habiendo pasado ya 2 meses y medio, sigo teniendo dificultad en expresar todo lo que sentí ese día, la emoción me sobreviene cada vez. así que no lo voy a intentar siquiera, será una experiencia para mí. pero sí me apetecía mucho, muchísimo, compartir algunas de las fotos que nos hicieron los chicos de díez - bordons y el vídeo que han montado las chicas de liten studio. y, acompañándolos, algunos momentos de esos meses previos y del día en concreto que recuerdo con especial cariño:

cuando Rícard se arrodilló ante mí y me pidió que nos casáramos; cuando grabamos un vídeo cutreciyo en una playa de ibiza 2 minutos después de decidir que no íbamos a esperar a 2017 para casarnos y lo mandamos a la familia y a los amigos anunciándolo; cuando fui a probarme vestidos de Laure de Sagazan con mi madre y con Laia; la cara de plena aprobación y convencimiento de mi hermano cuando vino conmigo a la prueba de vestido y me vio con él; la firmeza con la que Sanda me dijo que quería venir a la boda, fuera como fuera; cuando ensayamos con mi hermano por primera vez el pasillo que haríamos los dos en la ceremonia, probando modalidades más alternativas :p; las 3 clases de baile que hicimos con Rícard para evitar un ridículo espantoso el día de la boda y los ensayos que vinieron después en el salón con Bob Marley a todo volumen; la satisfacción y alegría de mi madre cuando llegó a casa una tarde convencida de que, por fin, tenía el vestido; la fiesta sorpresa que nos organizó la familia de Rícard en el patio de casa de l'àvia con todos los primos y tíos; cuando hicimos la prueba del menú de la boda con los amigos y mi hermano; la emoción contenida de mi abuela cuando me vio con el vestido en una de las últimas pruebas; cuando supe que, finalmente, casi toda mi familia del sur podría venir a la boda; cuando supe también que mis primos, a pesar de haber dado a luz una semana antes de la boda, vendrían.

boda anna & ricard díez bordons

boda anna & ricard díez bordons
boda anna & ricard díez bordons

boda anna & ricard díez bordons

boda anna & ricard díez bordons

la recogida en el aeropuerto de mi familia y el alboroto que armamos allí; el desayuno en la azotea de casa, la mañana de la boda, sintiendo que era mi momento con él; el trayecto en coche hacia el lugar de la celebración, con mi hermano y mi madre; hacer el pasillo agarrada del brazo de mi hermano; las lágrimas de emoción de Rícard mientras me acercaba a él; las palabras que Xavier le dedicó a mi padre; las lágrimas y el abrazo de mi abuela después de la ceremonia; tener a Núria sentada delante de mí durante la cena; la felicidad desbordante que reflejaba la cara de Rícard durante toda la celebración; el intento de bailar sevillanas que hice con mi tía; el baile que nos marcamos mi madre y yo; bailar y saltar y cantar sin importarme hacer el ridículo; la sensación de felicidad rebosante que sentí durante toda la celebración; ver que tanta y tanta gente que queremos estaba allí para celebrar ese día con nosotros.

alblanc atelier boda ricard & anna


boda anna & ricard díez bordons


mesa boda ricard & anna
mesa boda ricard & anna


boda anna & ricard díez bordons
boda anna & ricard díez bordons
una de las cosas que más aprecié es que, a pesar de ser muchísimos, todo, absolutamente todo, fue familiar; la gran mayoría de las personas que participaron de una manera u otra eran conocidas de hace tiempo y queridas (el maquillaje, la peluquería, la esteticien, el joyero, el notario, el maestro de ceremonias, la jueza…) y, las que no lo eran, en los meses previos de preparación, también lo acabaron siendo. a todas ellas me gustaría hacer un agradecimiento especial, también por aquí, por conseguir que todo fuera tan fácil y agradable. gracias alblanc, díez - bordons, liten studio, abanik, les marines, Marta Pérez, Cristina y, especialmente, gracias Silvia por orquestarlo todo ese día con tanto cariño y excelencia.

buen miércoles :)

vestido Laure de Sagazan
vestido Laure de Sagazan

boda anna & ricard díez bordons
mesa boda ricard & anna

seating plan boda ricard& anna
boda anna & ricard díez bordons

boda anna & ricard díez bordons
boda anna & ricard díez bordons
boda anna & ricard díez bordons
boda anna & ricard díez bordons





11 de noviembre de 2016

contigo alla fine del mondo - descubriendo madrid -

contigo alla fine del mondo -Madrid-

cuando la escucho y la veo hablar, me parece una persona tímida, introspectiva, de las que no le gusta ser el centro de atención. también veo a una persona decidida, constante, perseverante (ella después añade que un poco tozuda, también), de las "hormiguitas" que trabajan diariamente sin hacer ruido y sin parar, y con una gran capacidad de organización y de gestión. me parece sensible aunque se nota que no le tiembla el pulso si tiene que tomar una decisión. a medida que avanza nuestra conversación, en muchos aspectos, me veo reflejada en ella.

me cuenta que Contigo empezó a gestarse en un año de introspección en México. estaban allí por trabajo de Sergio, su marido. ella, que en Italia trabajaba en la universidad dando clases a jóvenes y mayores y haciendo traducciones, dedicó ese tiempo en México a mirar más hacia dentro que hacia fuera, planteándose qué le gustaba y qué quería hacer "cuando fuera mayor". vinieron a Madrid y empezó la búsqueda de local, que llevaría 1 año entero. fue un año de estudio de mercado, de pasear mucho y observar más, de ver dónde se encontraba su futuro cliente ideal, cómo se relacionaba, qué hacía, qué le gustaba, a dónde iba… al final, lo encontró: en una calle tranquila del semi bohemio barrio de Malasaña, un local que pertenecía a una familia mexicana (casualidad?) y que durante más de 40 años había sido un referente del barrio en el ámbito de la artesanía; un espacio con historia, como ella quería.

don fisher
contigo alla fine del mondo -Madrid-
Contigo nació oficialmente el 7 de septiembre de 2013. en sus inicios, ella contactaba con las marcas que quería tener en la tienda, ahora suele ser al revés, las marcas le piden estar ahí. tiene un gusto exquisito, eso se ve a simple vista, y siente debilidad por la ilustración, algo que también se refleja en la selección de productos de la tienda.

antes de que Contigo se materializara, ella ya tenía claro que quería crear una comunidad, ser un punto de encuentro, ofrecer algo más que una simple transacción comercial y con esta voluntad nacieron los talleres que se hacen por las tardes cada día, algunos monográficos y otros continuados a lo largo del curso (de ilustración, bordado, costura, punto y ganchillo). la comunidad que se ha ido forjando entorno a Contigo es justamente lo que valora más, lo más gratificante: la relación que se establece con los clientes, con las marcas, con los proveedores.

contigo alla fine del mondo -Madrid-

contigo alla fine del mondo -Madrid-

lo que más le cuesta de llevar son los horarios de la tienda, María es claramente una persona diurna a la que le gusta madrugar y los horarios comerciales que se estilan en Madrid (y en toda España) no la favorecen mucho. también le resulta difícil el tener que decir que no (a marcas que quieren estar en Contigo pero que no acaban de encajar con la filosofía y estética de la casa, a colaboraciones…) y la incomprensión (e incluso a veces, mala educación) de algunas personas sobre el valor de la artesanía (este es un tema que he escuchado muchas veces y Cristina Camarena, de Kireei, escribió un artículo al respecto hace tiempo que me pareció genial; al hablar con María lo volvimos a recordar y he pensado que merecía la pena compartirlo aquí también por si a alguien le apetecía leerlo: ¡qué bonito, pero qué caro!).

aunque ella es la cara visible del proyecto y quién está al frente cada día, cuenta con la ayuda de su pareja, Sergio, y esto es algo que valora mucho. él es quien se encarga de las fotografías y de gestionar el stock pero lo más importante para ella es su apoyo permanente y sus consejos constantes. me da la sensación de que lo admira y que este apoyo tiene un valor inestimable. esto me hace pensar la gran suerte que es contar con una pareja que, no solo respete tu proyecto, sino que te ayude y te anime a seguir adelante cada día con él, y me hace sentir afortunada porque yo siento que también lo tengo.

contigo alla fine del mondo -Madrid-
contigo alla fine del mondo -Madrid-

hace un año sintió que necesitaba dar un paso más, seguir avanzando y creciendo, y por este motivo nació MON, una marca de simpáticos animalitos ilustrados por Teresa Bellon que salió a la luz hace apenas 2 meses, el 20 de septiembre. con este proyecto, más orientado a un público infantil (aunque sus tote bags no tienen edad, a mí me encantan :)), María ha querido dar salida a esa parte infantil que todos tenemos, el niño interior. los productos de MON son cojines, tote bags, salvamanteles individuales y estuches, y ya se pueden encontrar en 4 puntos de venta diferentes (y en su tienda online). mientras se gestaba el proyecto, ella tenía bien claro a quién quería para hacer las ilustraciones, quién haría las fotos de los productos, quién diseñaría la web, quién iba a confeccionar las telas y hasta qué niños serían los que saldrían en las fotos; gracias a su gran capacidad organizativa, en un año de gestión y trabajo, MON es una realidad. aunque el proyecto está recién salido del horno, la acogida que está teniendo por ahora y el hecho de que 4 tiendas ya hayan querido tenerlos entre sus productos es más de lo que María había imaginado y supone un gran motor de ilusión para seguir trabajando en el proyecto.

antes de irme, le pido por sus lugares favoritos del barrio, así voy conociendo otros proyectos bonitos y con historia. me contesta que lo mejor de Malasaña es la mezcla de gente, que resulta en una combinación muy especial: abuelos del barrio de toda la vida, gente que está de paso, turistas, chicos jóvenes estudiantes… aunque llevo poco tiempo aquí, estoy de acuerdo con ella, esta es una de las cosas que más valoro de vivir en este barrio, su diversidad y riqueza. su cafetería favorita es el Federal Café (plaza de las comendadoras, 9) (muy tranquilo por las mañanas entre semana) y, en cuanto a tiendas, se queda, sin duda, con Sin Clon Ni Son (plaza dos de mayo, 10).

MON collection

MON collection

cuando llegué a Madrid 7meses atrás me hice el firme propósito de descubrir la ciudad, de pasearla semanalmente e ir conociendo sus rincones, sus proyectos con historia… para así sentirme más en casa. aunque un poquito más lenta de lo que me gustaría, he empezado a hacerlo y he pensado en compartir por aquí algunos de estos descubrimientos, proyectos que me hablan de algún modo, ya sean nuevos o estén asentados de hace tiempo. de este modo, una vez al mes aproximadamente, escribiré esta columna, descubriendo Madrid, que encontrarás en la sección de lugares con encanto. espero que conocer estos proyectos te resulte tan interesante como a mí :)

a María la encontrarás en la calle Divino Pastor, 16.

buen fin de semana!

contigo alla fine del mondo -Madrid-

contigo alla fine del mondo -Madrid-