Pages - Menu

24 de agosto de 2016

aprendizajes de una treintañera


aprendizajes 30


después de una semana en la treintena, necesitaba encontrar un rato tranquilo para sentarme y valorar dónde estoy y dónde pensaba que iba a estar, qué me gusta de mi vida actualmente y qué querría cambiar, qué he aprendido en estos años… no hacía falta llegar a los treinta para hacer esta reflexión pero me ha dado la excusa perfecta para parar y pensar. creo que lo que ha salido da más para un libro que para un post pero me ha apetecido hacer selección de los aprendizajes y pensamientos más importantes para mí y compartirlos aquí, con la ilusión de que si alguien se anima a compartir los suyos, me encantará leerlos.


algunos de los aprendizajes que he hecho son…

…que si un SÍ a los demás es un NO a uno mismo, ese SÍ no es buena idea


…que no importa qué ni dónde ni cuándo, que lo más importante es con quién

que las ideas preconcebidas y los prejuicios son limitantes y nos cortan las alas, así que deberíamos aprender a identificarlos y deshacernos de ellos

…que nada es para siempre y que eso significa que los momentos duros y las malas rachas, tampoco

…que cuando te lanzas a lo desconocido, un mundo maravilloso puede abrirse ante ti


…que si bien el tiempo y la distancia no pueden cambiar las situaciones irreversibles, sí que dan perspectiva y ayudan a llevarlas mejor

…que al final todo acaba cobrando sentido pero que, a veces, para entenderlo, es necesario que pase un tiempo

…que las cosas llegan cuando tienen que llegar y que, aunque todos tenemos el derecho a pataleta (y tener una de vez en cuando sienta muy bien), cuanto antes aceptes tu realidad, antes podrás estar en harmonía con tu vida

…que no hay que guardar las cosas bonitas para ocasiones especiales; que utilizarlas a diario da más felicidad

…que la gente no necesita grandes cosas de ti, solo tu presencia y tu atención

…que viajar te abre los ojos, la mente y el corazón (y que la manera más rápida de viajar es leer un libro)

…que el mañana es la cosa más incierta e imprevisible que existe

…que no controlamos prácticamente nada y que de poco sirve hacer planes y previsiones; que está bien si te ayudan a marcar una dirección pero que no deberían convertirse en una limitación

…que todo lo que pasa ahí fuera no es más que un espejo que nos reta a seguir aprendiendo de nosotros mismos y a avanzar

que la vida es un aprendizaje continuo; que cuando te parece que ya has conseguido algo, aparece el siguiente reto pero que, si no fuera así, no creceríamos


lo cierto es que mi vida actual poco tiene que ver con la que me imaginaba a los 14 o 15 años.  a esa edad, con 30 me veía casada, con 2 niños y un tercero en camino, con un trabajo por cuenta ajena en el que me sentiría contenta y reconocida, con mi familia cerca… una vida muy normal: trabajo, niños, espacio para amigos y ocio… y la salud? la salud ni me la había planteado. nada muy ambicioso (o sí, según cómo se mire) y muy marcado por las pautas sociales y culturales.

me he pasado gran parte de estos 30 años enfadada con la vida porque las cosas no estaban yendo como se suponía que tenían que ir; tan obcecada en mis previsiones y planes, que la frustración por no poderlos llevar a cabo me impedía darme cuenta de que quizás no era lo que había esperado, pero que eso no le quitaba belleza ni valor. estaba tan enfadada por haber perdido a mi padre que no veía lo mucho que me querían mi madre y mi hermano y la maravillosa relación (y llena de contradicciones y desacuerdos, como cualquier relación familiar) que íbamos forjando los 3; tan avergonzada por haberme "equivocado" de carrera y tan empeñada por volver a colocarme rápidamente, que ignoraba el camino de exploración y descubrimiento que estaba haciendo (y sigo haciendo) y lo mucho que he avanzado en este tiempo; tan obsesionada por curarme y dejar de ser "una enferma" que no daba valor a todo el proceso de autoconocimiento y aprendizaje al que me ha ido llevando la enfermedad; tan pendiente de hacer lo que yo creía que se esperaba de mí, que me perdía a mí misma, ignorando lo que quería y lo que yo sentía que debía hacer. 

he llegado a los 30 y no estoy casada (aunque en unos días, sí :)), no tengo hijos, mi proyecto laboral está en plena definición y poco tiene que ver con lo que estudié, mi familia más cercana se reparte entre EUA y Barcelona (y yo vivo en Madrid), y la salud… la salud está bastante tocada aunque espero de corazón que esta vez ya sí esté en el camino de la recuperación definitiva. mi vida poco tiene que ver con lo que imaginaba que sería pero en general me gusta cómo es (y me he activado para cambiar la parte que no me gusta). quizás este ha sido el aprendizaje y el cambio más importante que he hecho en estos años: he dejado de estar enfadada y de entender la vida como una sucesión de golpes en el que mi papel no es más que el de sobrevivirlos y prepararme para el siguiente, para verla y entenderla por lo que es, un equilibrio: exquisitamente bella y mágica en algunos momentos y terriblemente dura y jodida en otros. y pienso que lo mejor que puedo hacer con ella es estar bien presente y dispuesta para disfrutar de los mágicos, para que estos me ayuden después a sobrellevar los complicados.

buen jueves *** 


{la fotografía me la hizo Rícard el día de mi cumpleaños, el 15 de agosto :)}


19 de agosto de 2016

un picnic en el retiro


Verónica la conocí al poco tiempo de llegar a Madrid. me mandó un mail mientras yo estaba en Lisboa y algo de sus palabras, del tono de su mensaje, me hizo pensar en seguida que nos entenderíamos bien. a las semanas de instalarme aquí quedamos una mañana para desayunar y, sin darnos cuenta, los desayunos juntas se han convertido en una bonita costumbre. ella no lo sabe pero ha sido una suerte y un gran apoyo para mí tenerla cerca estos meses en los que más a menudo de lo que querría me he sentido sola y desubicada. con ella las horas pasan a una velocidad tremenda y perdemos la noción del tiempo hablando, saltando de un tema a otro, compartiendo hallazgos y experiencias personales, e intercambiando impresiones sobre libros, películas, documentales y personas inspiradoras.

esta semana le propuse desayunar en el Retiro después de que me contara que se había ido a pasar una mañana allí a leer. nos encontramos a las 11h (un desayuno tardío, que es verano y en verano no existen las prisas), las dos bien cargadas, y acampamos con todos nuestros cachibaches y comida en medio del parque. hasta las 16.30h estuvimos de cháchara, totalmente ajenas al reloj y a lo que nos rodeaba.

el goce de pensar y preparar tú misma los platos que os vais a comer, de ir al mercado a comprar los ingredientes; el poder de una comida sencilla pero deliciosa; el placer de comer con las manos, de chuparse los dedos, de quitarse los zapatos y de andar descalza por el césped; el gusto de quedarte absorta en una conversación con alguien y desconectarte de lo que sucede a tu alrededor; la intimidad de ir descubriendo la personalidad del otro; el confort de sentirte identificado con él; la liberación de poder desvelar luchas internas e inseguridades; la excitación de hablar de deseos y sueños de futuro… fue una mañana perfecta, de esas  que te regeneran por dentro porque te recuerdan la belleza de la sencillez, el valor de la amistad y el buen sabor de los alimentos compartidos en buena compañía.

picnic en el retiro. recetas veganas de verano

si te apetece ir de picnic o simplemente hacer algunas recetas sencillas y veraniegas en casa, aquí están las que hicimos nosotras:

LIMONADA CON MENTA

ingredientes

. 1/2 taza de agua tibia
. 1/2 taza de azúcar *
. 1 taza de jugo de limón recién exprimido (el zumo de 6 limones)
. 1 limón cortado en rebanadas delgadas (opcional)
. hojas de menta fresca (opcional)

elaboración

. en una cazuela pequeña a fuego bajo, revolver el agua tibia y el azúcar hasta que el azúcar se haya disuelto. una vez disuelto, aumentar el fuego a nivel medio y ponerlo a hervir. cocer unos 2 minutos y dejar que se enfríe un poco en la misma cazuela.

. exprimir el zumo de 6 limones (mejor que estén a temperatura ambiente y no de nevera porque el jugo sale mucho mejor).

. cuando el jarabe se haya enfriado un poco, verterlo en una jarra, añadir el jugo de limón y acabar de rellenar con agua fría. remover bien y, si se quiere, añadir las rebanadas de limón y las hojas de menta previamente trituradas en la batidora


* a mí la limonada no me gusta muy dulce, por eso utilizo solamente 1/2 taza de azúcar y 1/2 de agua tibia pero se puede utilizar 3/4 de taza de azúcar (y agua tibia) o un vaso entero de cada

picnic en el retiro. recetas veganas de verano

picnic en el retiro. recetas veganas de verano
OLIVADA (PATÉ DE OLIVAS)

ingredientes

. 150g de aceitunas negras deshuesadas
. 40g de pipas de girasol
. 50g de aceite
. 1 cucharadita de orégano

elaboración

. tostar las pipas de girasol en el horno 10-12minutos a 180º

. en el vaso de la batidora, verter las aceitunas (previamente escurridas), las pipas tostadas y la cucharadita de orégano y batir. una vez batido, añadir poco a poco el aceite hasta conseguir una textura cremosa (los 50g de aceite son orientativos)

. poner la olivada en un recipiente con tapa y dejarlo reposar en la nevera 1h o 2h


* la olivada se conserva en la nevera, tapada, durante unas 2 semanas

picnic en el retiro. recetas veganas de verano
TARTALETA DE AVENA, CIRUELA Y PISTACHOS (adaptación de esta receta)

ingredientes (para 10 unidades)

. 2 tazas de copos de avena
. 1/2 taza de ciruelas cortadas en cubos
. 1/4 taza de pistachos
. 3 cucharadas de chips de chocolate negro
. 1/2 cucharadita de cardamomo molido
. 1/8 cucharadita de sal
. 1 taza de agua
. 1 taza de leche de avena
. 2 cucharadas de jarabe de arce
. 2 cucharaditas de extracto de vainilla
. 1/2 taza de ciruela cortada en rodajas finas (10 rodajas, aprox.)
. 2 cucharadas de trocitos de chocolate negro
. 2 cucharadas de pistachos picados
. cardamomo para espolvorear

elaboración

. precalentar el horno a 350º

. engrasar un molde de magdalenas de 12 unidades con un poco de aceite de cocina

. en un tazón mediano, verter los copos de avena, las ciruelas cortadas en cubos, los pistachos, los chips de chocolate negro, el cardamomo y la sal

. en un tazón pequeño, mezclar el agua, la leche de avena, el jarabe de arce y el extracto de vainilla

. verter la mezcla líquida en el tazón mediano y revolver hasta que se mezclen

. poner 1/3 de un cucharón de servir (aproximadamente) de la mezcla en cada una de las tazas del molde de magdalenas y añadir una rodaja de ciruela en cada una

. colocar el molde en el horno y hornear durante unos 23-25minutos o hasta que los bordes de cada taza de avena sean de color dorado.

. colocar la bandeja de magdalenas en una rejilla y dejar enfriar unos 15-20minutos

. mientras se enfrían las tartaletas, calentar los trocitos de chocolate negro y la leche de avena al baño maría, revolviendo hasta que se derrita y quede una mezcla uniforme

. cuando las tartaletas estén lo suficientemente frías como para desmoldarlas, despegarlas del molde con una espátula fina o con una cuchara. verter la mezcla de chocolate sobre las tartaletas, espolvorear los pistachos y, con un colador fino, decorar con cardamomo


* en la nevera aguantan 1 semana


picnic en el retiro. recetas veganas de verano

recetas veganas de verano. lalueza fotografíabuen fin de semana :)





{todas las fotografías son mías a excepción de la última, que la ha hecho Verónica}

12 de agosto de 2016

la isla de milos


isla de milos, grecia

fotografías de hace casi un año que permanecían en el archivo del ordenador olvidadas; recuerdos de unas vacaciones muy simples y, a la vez, muy llenas; anhelo de volver, de recuperar esa simplicidad e integrarla de forma definitiva en mi vida diaria.

isla de milos, grecia


plaka, isla de milos, grecia
plaka, isla de milos, grecia
plaka, isla de milos, grecia

isla de milos, grecia
apartamento schinopi, isla de milos, grecia

desayuno, isla de milos, grecia

apartamento schinopi, isla de milos, greciaapartamento schinopi, isla de milos, grecia
olivo, isla de milos, grecia
schinopi, isla de milos, grecia

isla de milos, grecia
mandrakia, isla de milos, grecia

firopotamos, isla de milos, grecia
klima, isla de milos, grecia
isla de milos, grecia
klima, isla de milos, greciaplaka, isla de milos, grecia
playa isla de milos, greciaisla de milos, grecia

puesta de sol, isla de milos, grecia

despertarse con los primeros rayos de sol que entran por nuestra cabaña sin cortinas; salir a pasear o a correr por el campo en medio de la paz y el silencio más absoluto; una ducha refrescante en medio del bosque seguida de un desayuno pausado al aire libre con frutas, quesos, tomate y el aroma a café que desprende la cafetera humeante; conducir con rumbo a quién sabe dónde y pararnos en la playa que nos apetece, la que nos entra por los ojos; chapotear en aguas cristalinas y tostarnos en la arena; comer en tabernas y restaurantes humildes, sin florituras innecesarias; descubrir la cocina griega y disfrutar de sus sabores mediterráneos; pasear por pueblos pequeñitos que se han mantenido ajenos a la presión del turismo; atardeceres llenos de magia, uno al lado del otro, mientras contemplamos en silencio cómo el cielo se va tiñendo de tonos naranjas, rojizos y púrpuras; charlas infinitas acerca del futuro, los planes, los sueños y sentir que resolvemos el mundo; vuelta a la cabaña cuando oscurece y acostarse pronto. sentirse en plena sintonía contigo mismo. así fueron las vacaciones del año pasado en Milos, unas de las más bonitas que recuerdo de los últimos años. descubrir esta isla en Grecia fue una suerte y un gran lujo.

muy buen fin de semana (y puente)! :) 


8 de agosto de 2016

la felicidad es… lo no programado




a pesar de que me sigo empeñando en hacer planes y organizar días, la vida no se cansa de hacerme ver que lo mejor está en lo no previsto, en dejarse sorprender y, aún a riesgo de que suene vacío de significado por demasiado manido, en vivir la oportunidad que te da cada momento en lugar de centrarte en lo que se supone que debería haber sido. de este modo, la felicidad en estas últimas semanas ha sido…

cambiar las bambas de correr por una hora de paddle surf con mi hermano un martes por la mañana; una fiesta sorpresa sencilla y sentida en el patio de l'àvia orquestrada por la familia de Rícard para celebrar que nos casamos; una comida en El Nacional con mi madre y con mi hermano recordando tiempos que parecen de otra vida; encontrar un bar pesquero muy auténtico en Montgat después de un día de playa fallido; engancharnos con mi hermano a la última temporada de Prison Break y buscar ratos como desesperados para verla juntos; descubrir la vida de alguien inspirador y que me conmueve; quedarme en Barcelona 3 semanas en lugar de 2un rato de tranquilidad absoluta en el ferrocarril camino de Sant Boi; ir a nadar a la playa con mi hermano prontito por la mañana; sorprenderme con la generosidad de las personas; una felicitación el día de mi Santo de alguien inesperado; ver una película con mi madre un jueves por la noche; ensayar con mi hermano comedor arriba, comedor abajo, el paso de la ceremonia del día de la boda; cantar con la música tan alta en el coche que ni siquiera oigo mi propia voz, las canciones que marcaron mi adolescencia (y su infancia); un ramo de rosas enviadas por él desde Madrid el día de mi Santo; salir a correr juntos un sábado a las 21h

menos rigidez mental y más disfrutar de lo que te ofrece la vida (va totalmente por mí). feliz semana ***




{fotografía de Kate Holstein para Cereal}

3 de agosto de 2016

sobre la inspiración que encuentras en otras personas



inspiración en la vida de otras personas

mientras estos días estoy en Barcelona, he leído un libro sobre la vida y obra de Frida Kahlo que tenía mi madre. no sabía absolutamente nada de ella y este año he visto su nombre y sus retratos en innumerables ocasiones, en entornos muy diferentes, así que me hizo gracia ojearlo. nunca había sido, hasta ahora, de leer biografías; suena muy mal pero pocas vidas me parecían suficientemente interesantes como para leerme un libro entero sobre ellas. presunción muy equivocada que estoy enmendando porque en los últimos meses nada me resulta más apetecible que aprender sobre la vida de otras personas: sobre sus experiencias, sus porqués, sus caminos, sus procesos, sus éxitos, sus sombras, sus aprendizajes.

su vida me dejó pensando un buen rato. no tenía ni idea pero Frida Kahlo no lo tuvo nada fácil. un autobús la atropelló cuando era jovencita, condicionándola para siempre. debido al accidente pasó largas temporadas hospitalizada y en cama, le tuvieron que realizar numerosas operaciones -incluyendo la amputación de la pierna derecha-, y el dolor físico se convirtió en un compañero de por vida aunque, probablemente, lo que más le doliera fue no poder tener hijos porque su cuerpo no era capaz de resistir un embarazo, a pesar de intentarlo repetidamente. la relación con su marido, Diego Rivera, tampoco fue fácil: los dos se querían con locura y él lo era todo para ella (así lo decía en su diario y en cartas a amigos) pero fue una relación tormentosa, con terceras personas de por medio y eso produjo mucho sufrimiento a la artista.

y, entremedio de todo este dolor, padecimiento y sentimiento de soledad, ella pintaba y, sobre todo, se pintaba. a medida que avanzaba con la lectura del libro me venían a la cabeza unas palabras de Mönica Bedmar que leí en su curso un paseo por lo invisible: sufrir activa algo en nuestro cerebro que hace que queramos reinventarnos para no sufrir más; eso es creatividad, saber darle la vuelta a un momento difícil, hacer las cosas desde lo más profundo de nuestro ser. la pintura y, muy especialmente los autorretratos, fueron su forma de expresar el sufrimiento y el malestar que sentía, su vía de escape. y me pareció muy sorprendente que algo que nació como un pasatiempo para hacer más llevaderas las largas horas postrada en cama la convirtiera en una grandísima artista, reconocida en todo el mundo e, incluso mejor que eso, la ayudara realmente a sobrellevar las malas experiencias y su dolor. yo, que no entiendo nada de arte, ni de estilos, ni de autores, ni sé valorar la calidad de un cuadro más allá del me gusta o no me gusta, he disfrutado enormemente descubriendo sus obras y entendiendo su significado.

algo parecido me pasó hace 5 o 6 semanas cuando vi con Rícard un documental en netflix sobre la vida de Bob Marley. es su cantante favorito y, más allá de que me haga gracia escucharlo porque sus canciones dan buen rollo y porque sé que a él le gusta, me parecía un hombre fumado y viva la vida que en sus momentos de inspiración escribía canciones. presunción grande y errónea (mucho) nuevamente. disfruté enormemente aprendiendo sobre su vida, escuchando a otras personas hablar de él y dándome cuenta de que fue un gran revolucionario, una persona que contribuyó muchísimo a cambiar su país, Jamaica, y, hasta me atrevería a decir, también un poco el mundo. puestas en contexto, las letras de sus canciones están cargadas de significado y es un deleite escucharlas y ver el mensaje que quería transmitir con ellas.

no sé bien por qué escribo sobre todo esto; supongo que porque me he dado cuenta de hasta qué punto mi ignorancia me tenía en el error y porque me he sorprendido de lo enriquecedor que puede ser aprender de la vida de los demás. ya hace tiempo que disfruto de ello a través de las entrevistas que publico sobre artistas, emprendedores y artesanos pero hasta hace bien poco no me había planteado aprender también de personas que forman parte de la historia. leer y escuchar sobre sus vidas me hace sentir más motivada, más acompañada, más inspirada. 

a pesar de que ahora mismo tengo una lista de libros pendientes que da miedo de lo larga que es, hay alguna biografía (leída o en documental) que merezca la pena?

buen miércoles y buen inicio de agosto! ***


{fuente de la imagen}