Pages - Menu

27 de noviembre de 2015

la felicidad es…




una ducha bien calentita antes de acostarte; pensar los regalos que vas a hacer y comprar estas Navidades para los que más quieres; levantarte un poquito más temprano para poder desayunar sin prisas mientras lees tus blogs favoritos; el sol de invierno; un whatsapp de alguien querido que, tras leer un post tuyo, te dice que le ha servido para desconectar y quedarse con una sensación muy agradable; ir a recogerlo los viernes por la tarde en el aeropuerto; mails que ofrecen cafés y bienvenidas para cuando llegue a Madrid; escuchar la alegría de tu abuela al oír tu voz al otro lado del teléfono; escoger las postales de Navidad que vas a mandar este año; poder charlar con calma con gente creativa e interesante; leer tranquila en la lavandería mientras esperas que tu ropa esté lista; comprar un detalle que sabes que le encantará; ir por la calle cogida de su mano; poder pasar el cumpleaños de tu madre con ella; descubrir una cafetería en la que te sientes acogida y a gusto e ir semanalmente; que tu hermano te proponga hacer un skype porque tiene buenas noticias que contarte; sentir a gente muy cerca aunque esté lejos; el olor de un pastel recién salido del horno; propuestas que te ilusionan en forma de mail; grupos de whatsapp llenos de mujeres con un gran corazón, siempre dispuestas a celebrar y a levantar el ánimo…


creo que nunca he contado aquí que la serie la felicidad es… nació en uno de los momentos personales más duros para mí, de la pura necesidad de encontrar algo en el día a día, por muy pequeño que fuera, que me hiciera sentir bien, que hiciera darme cuenta de que existían cosas bonitas y reconfortantes cada día aunque yo estuviera tan absorta en mi tristeza y en mi realidad que me fuera difícil verlas y apreciarlas. sin pretenderlo, se convirtió en la serie de posts más bonitos del blog y, mejor aún, consiguió su propósito e hizo que me siguiera esforzando por encontrar esos detalles que me hacían sonreír y me daban un ratito de bienestar.

hace unos meses, sin planificarlo tampoco, dejé de escribir esta serie; no por nada concreto, pero parecía que las cosas habían dado un giro, yo estaba entusiasmada con los acontecimientos que estaban por venir y supongo que una parte de mí sintió que ya no era necesaria.

a principios de este mes hice una recaída de mi enfermedad y, aunque parece que no es tan grave como en ocasiones anteriores, el desánimo, la tristeza, la incomprensión y la impotencia se han apoderado de mí. hubo una semana especialmente mala, cuando tomé conciencia de que volvía a encontrarme en este punto, yo que pensaba que ya estaba superado. en algún momento durante esos días me di cuenta de que ahora estaba sola en Lisboa y eso significaba que no había nadie a mi lado que se encargara de subirme la moral si yo misma no lo hacía. y eso me asustó; me asustó dejarme llevar por el desánimo y hundirme porque, cuanto más te hundes, más difícil es salir a flote. así que decidí responsabilizarme y hacerme cargo de mi estado de ánimo: ver cómo me encontraba a cada momento, preguntarme qué necesitaba para sentirme mejor y hacerlo. y así es desde entonces, cada día. y creo que, aunque no siempre consigo estar tan bien como me gustaría, es un muy buen aprendizaje, un buen entrenamiento y algo de lo que necesitaba tomar conciencia. no puedes cambiar los hechos, no puedes controlar mucho, en realidad, de tu vida, pero en lo que sí puedes incidir es en tu estado de ánimo y tu actitud; sí puedes (y debes, añadiría yo) cuidar de ti misma porque nadie puede hacerlo por ti. sé que lo que digo sonará a obviedad para muchas personas, incluso para mí, pero supongo que hasta ahora esto no había hecho "click" dentro de mi cabeza.

tengo la gran suerte de vivir rodeada de mujeres amigas que demuestran una fortaleza y una valentía que son una inspiración constante para mí: mujeres que han perdido a sus parejas antes de tiempo, mujeres que afrontan enfermedades que asustan mucho, mujeres que conviven con enfermedades desde hace tiempo y lo llevan con una entereza admirable, mujeres que tienen a sus parejas muy lejos, mujeres que están pasando por rupturas dolorosas, mujeres que tienen a sus hijos lejos, mujeres que se encuentran con que su vida ha cambiado de ayer para hoy y tienen que adaptarse a ello… suena a aires de grandeza y para nada es mi pretensión pero me gustaría dedicar este post a todas aquellas personas que últimamente sienten que sus días son más grises de lo que eran con el deseo de que, al leerlo, encontrarán un momento de sosiego y de bienestar y sentirán que cada día, cada día, hay algo por lo que merece la pena sonreír.

feliz viernes ***


pd. puedes leer otros posts de la serie la felicidad es… aquí, aquí o aquí


{fotografía de Tina Sosna}


24 de noviembre de 2015

sintra - photo essay


sintra_portugal

un domingo en Sintra, de paseo, con él, sin las prisas del reloj ni la preocupación de querer verlo todo. 37minutos de tren observando por la ventana cómo va mudando el paisaje. una primera parada en el Palácio Nacional aunque decidimos seguir subiendo hasta la Quinta da Regaleira; solo tendremos tiempo de visitar una cosa y nos han dicho que sus jardines son muy bonitos. nos han dicho bien, tiene unos jardines inmensos, laberintísticos, con teatro, cascada, grutas, invernadero y lo que fue en su momento una pista de tenis. en el invernadero me detengo un buen rato; observarlo, aunque sea a través de sus cristales, me da mucho sosiego; es como una pequeña cápsula donde el tiempo y el movimiento parecen detenerse, pura calma y tranquilidad.

paramos a comer en el Lawrence's Hotel; anotado en su pizarra como plato del día pone "lasaña" y tengo antojo de ella. entramos y al momento sé que es un acierto: alejado del núcleo de la ciudad, del bullicio y de la multitud, es un remanso de paz. nos sentamos en la terraza, que queda protegida del viento y la intemperie, y tengo la misma sensación que en el invernadero. la comida transcurre pausada; la sopa de pescado está deliciosa y la lasaña… es lasaña :). proseguimos nuestro paseo hacia el centro y paramos en una galería que promete un jardín secreto. entramos y nos tomamos el café en un jardín con el mismo aire nostálgico y decadente que tiñe todo Portugal y que se acentúa aún más, si cabe, con los colores del otoño, a pesar de que el día es muy primaveral.

un paseo por el núcleo de la ciudad, por sus callejuelas de piedra llenas de pendientes y plantas en las puertas, y volvemos para el tren.

seguro que nos hemos perdido cosas pero, de camino a casa, sentada otra vez mirando por la ventana, pienso que no cambiaría absolutamente nada del día de hoy.

buena semana ***

sintra_portugal
sintra_portugal
quinta_da_regaleira_sintra
quinta_da_regaleira_sintra
sintra_portugal

sintra_otoño
sintra_portugal


20 de noviembre de 2015

geraldine magazine

geraldine_magazine

la vi por casualidad en Anthropologie, cuando estaba de visita en Londres. no había oído hablar nunca de ella pero empecé a pasar sus páginas y la belleza de sus fotografías y ese aire mezcla de bohemio, otoñal y romántico, junto a la calidad del papel, hicieron que me la comprara (no soy de las que necesita muchos motivos para autoregalarse algo :)).

estuvo guardada hasta que llegamos a Formentera y, una vez la abrí, ya no pude parar de leerla hasta que acabé el último reportaje; se vino conmigo a todas las playas, a la cama, al jardín… me encantó descubrir cómo una revista nueva me enganchaba tanto como Kinfolk o Cereal.

geraldine_magazine



Geraldine Magazine es una revista de novias y para novias, pero creo que eso es lo de menos. se trata de 200 páginas en color, llenas de reportajes fotográficos preciosos; entrevistas a floristas, diseñadores, chefs, estilistas, wedding planners, calígrafos… personas creativas e inspiradoras (en ella descubrí la Little School de Brooklyn); historias de enlaces de parejas; ilustraciones; tutoriales de estilo floral y belleza; recomendaciones de estilo… todo ello en una demostración constante de trabajo bien hecho y de pasión por lo que uno hace.

la revista es bastante reciente. la idea surgió en 2013 en la cabeza de Daniel Tran, un chico que quería crear una publicación de calidad sobre el mundo de las bodas donde confluyesen diseño, novias y moda; yo creo que lo ha logrado con creces. pretenden ser una fuente de inspiración para parejas que vayan a casarse y que quieran crear un evento íntimo y especial. se trata de una publicación bianual y justo ahora, en noviembre, ha salido el tercer número que yo ya he añadido a mi lista de Navidad :). él y el resto de su equipo trabajan desde California pero cuentan con colaboradores repartidos por todo el mundo. por ahora la revista se puede comprar a través de su web, en una gran selección de Barnes & Noble de EUA y en algunas tiendas Anthropologie de EUA, Londres y Canadá.


geraldine_magazine

a pesar de que no vaya a casarme por ahora, me parecieron 200 páginas llenas de delicadeza, pasión, creatividad, calidad, belleza y mucha, mucha inspiración, por eso me ha apetecido compartirlo.

puedes seguirlos en facebook, instagram & pinterest


buen fin de semana :)

geraldine_magazine


geraldine_magazine

geraldine_magazine
geraldine_magazine




{todas las imágenes han sido sacadas de su web, blog & pinterest}


17 de noviembre de 2015

a luz ideal


a_luz_ideal_lisboa

en un barrio alejado de todo el turismo de la ciudad, en una área más bien modesta, de edificios altos, se encuentra esta pequeña gema. la idea de Teresa, su dueña (junto a su marido Pedro), a quien encuentras cada día detrás de la barra, era justamente esta, ofrecer un espacio cálido, bonito y acogedor, apartado de las calles más transitadas y de los centros de interés turístico de la ciudad.

Sanda me llevó a comer allí a los pocos días de llegar. yo lo tenía anotado en mi libreta de cuando Lorena lo recomendó en su blog. la semana pasada llevaba yo a Rícard a desayunar y hoy vuelvo a estar aquí porque este espacio pequeñito y sencillo tiene algo que me atrapa. me siento arropada, un poco como en casa, y me imagino que, alejada de ella como estoy por un tiempo, hay algo en mí que busca este tipo de lugares, aquellos que me hagan sentir el confort de un hogar, aunque sea el de uno ajeno.
a_luz_ideal_lisboa
creo que es su atención por el detalle la que hace que me sienta tan bien: las indicaciones en la carta con la información alimentaria para todo tipo de alergias; la música ambiental de fondo, apenas imperceptible; la galleta casera en forma de corazón que acompaña al café.

Teresa, con la ayuda de Margarida y Susana, hace que A luz ideal funcione. tienen dulces y tartas caseras que hacen, en su gran mayoría, cada día ahí mismo; el menú del mediodía es deliciosamente sencillo y hogareño: una sopa, un zumo natural y un plato a elegir entre dos, uno de ellos siempre vegetariano. también tienen tartas saladas y quiches, y los sábados ofrecen sus grande pequenos almoços o, lo que es lo mismo, un brunch. la luz cálida de otoño que entra por los grandes ventanales llenando la estancia es preciosa, ideal, no en vano este es el nombre del café. estoy sentada en una mesa esquinera, con la cara apoyada en la cristalera, los ojos cerrados, dejando que el sol me acaricie. siento cómo el sosiego se expande por mi cuerpo. ahora se está tranquilo. Margarida apunta en la pizarra los platos de hoy y Teresa está atareada metiendo unas tartas en el horno. a partir de las 12h empezarán a llegar los primeros clientes a punto para comer y el bullicio, las charlas y las risas ocuparán el espacio. los olores van transmutando a lo largo de la mañana; del goloso y azucarado dulce de las 10h al reconfortante y cálido de la sopa de las 12h. la gente pasa por delante y saluda con la mano; a pesar de que lleva abierto apenas un año y medio, ya forma parte del barrio.


a_luz_ideal_lisboa
a_luz_ideal_lisboa

hoy tenía el día libre y había decidido ir al centro a pasear y hacer algunas fotos pero, de hecho, lo que más me apetecía era estar aquí.


buena semana :)


A luz ideal
Rua General Schiappa Monteiro, 2A
(esquina con la Estrada da Luz)



13 de noviembre de 2015

ode sabao - los jabones de sara domingos

ode_sabao_sara_domingos

Sara estudió diseño gráfico en la universidad de Bellas Artes. en su familia, la artesanía y los oficios es algo que ha estado siempre presente; su abuelo hacía muebles y su abuela y sus tías se dedicaban a la costura. ella empezó con el diseño gráfico pero su inquietud por expresar y experimentar, por trabajar con las manos, la llevó también a las artes plásticas, principalmente a la pintura y el grabado. hace 15 años que tiene un estudio precioso en Baixa, justo debajo de la iglesia de la Madalena, donde pasa la mayor parte de sus días entre sus pinturas y trabajos. a raíz de pintar, hace 5 años se encontró con la necesidad de encontrar un jabón que le cuidara e hidratara las manos, que se le estaban estropeando por los materiales que utilizaba y la frecuencia con que tenía que lavárselas. sin proponérselo ni planearlo inicialmente, a base de probar, preguntar e informarse, acabó preparando su propio jabón, el jabón que utiliza ahora para todo y que también vende.

durante mi primera semana en Lisboa fui a su taller con Sanda y me quedé prendada de esos jabones con diferentes tonalidades en forma de cubículos que juntos forman un gran mosaico. con ganas de conocer mejor su trabajo, me acerqué el primer mediodía que tuve libre para charlar con ella.

ode_sabao_sara_domingos

sus jabones siguen un proceso muy orgánico; los hace con aceite de oliva y hierbas aromáticas, de ahí las diferentes tonalidades que resultan y el olor súper natural (y adictivo!) que desprenden. sus padres tienen una finca en una área rural de Portugal y muchas veces las hierbas salen de ahí; las que no encuentra, las compra fuera, pero siempre son del mediterráneo (romero, laurel, lavándula, azahar, ortiga…).

cuando los vi me parecieron un detalle perfecto para regalar; son bonitos, cuidadosos y respetuosos en su proceso de elaboración, artesanos y hechos a pequeña escala.
ode_sabao_sara_domingos
pero mientras hablo con ella, descubro también que reparte su tiempo en muchos trabajos diferentes, todos relacionados con el arte y la creatividad; no se cierra a nada y sabe que de todas las experiencias aprende cosas que la nutren. actualmente hace trabajos de diseño gráfico, elabora los jabones y también bases para velas, pinturas y grabados (y alguna cerámica) y hace de guía por el centro de Lisboa en un recorrido que se centra en el arte y los oficios. la parte más difícil para ella es la promoción, el salir a venderse y a exponerse porque su tendencia natural la lleva a quedarse en el estudio creando. no obstante, asegura que el aprendizaje y el reto más importante de todos estos años es precisamente el del contacto con la gente.

su estudio suele tener abierta la puerta que da a la calle pero si te apeteciera ver su trabajo y sus jabones y no la encontraras, es tan fácil como mandarle un correo a sabaoolivia@gmail.com y quedar con ella sin ningún compromiso.


ode_sabao_sara_domingos

cuando conozco a gente tan creativa siempre me invade esa sensación de admiración y de inspiración. gente que parece fluir con su interior, sin límites, sin corsés, sin barreras. me encantó conocerla un poquito y poder hablar con ella de su trabajo y su proceso; ojalá a ti también te haya gustado leerlo :)


rua de sâo juliâo, 8


ode_sabao_sara_domingos

ode_sabao_sara_domingos
ode_sabao_sara_domingos
ode_sabao_sara_domingos




10 de noviembre de 2015

sobre escuchar



Rícard suele decir que una de las cosas que más le gusta de mí es que sé escucharlo. todavía hoy a veces me sorprendo cuando lo dice porque a menudo no me siento buena escuchadora

aunque todo el mundo da por sentado que todos sabemos escuchar, a mí me parece una de las cosas más difíciles que hay. 

en la universidad, los profesores nos insistían mucho en la "escucha activa"; era una de esas habilidades imprescindibles para una profesión que se basaba en la relación de ayuda. en ese momento poca importancia le daba, me preocupaban más otras habilidades que sentía que debía mejorar.



cuando empecé a trabajar, a diario escuchaba a personas con problemas mucho más grandes que la capacidad de la ONG para resolverlos. sentada en el despachito donde hacía las entrevistas, mi sensación de impotencia y angustia aumentaba a medida que oía sus relatos. en mi cabeza, mientras ellas hablaban, yo repasaba todos los recursos y soluciones que podía ofrecer. poco o nada tenía aquello de escucha activa. llegó la crisis y, con ella, los problemas de las personas aumentaron y los recursos de las instituciones disminuyeron. no sé exactamente cuándo fue pero una tarde salí de una entrevista con una madre muy al límite y, cuando nos despedíamos, me agradeció mi ayuda. me quedé descolocada; la mujer tenía muchos frentes abiertos y no había nada que la institución pudiera hacer por ella. no supe qué decirle pero, de vuelta a casa, desgranando la entrevista me di cuenta de que lo que realmente había hecho había sido escucharla con toda mi atención. y aquello me hizo pensar que eso era algo que sí podía ofrecer: mi presencia, mi atención, mi interés; podía transmitir un ahora estoy por ti, cuéntame lo que quieras o necesites porque ahora solo estoy por ti. y claro que eso muchas veces no era suficiente, las personas acudían con problemas gordos que requerían de intervenciones pero esa escucha, la llamada escucha activa, era muy importante en un momento en que los recursos no daban para mucho. eso lo aprendí ahí y desde entonces he intentado tenerlo siempre muy presente.



a menudo pensamos que cuando una amiga, pareja, compañero de trabajo… viene a contarnos un problema, espera una solución por parte nuestra, pero eso no es así la gran mayoría de las veces, creo que eso es más nuestra sensación de deber (o mi sensación de deber) y de querer ayudar a una persona querida; cuando alguien viene a contarnos algo es porque necesita que le escuchen; que nos escuchen nos ayuda a sentirnos comprendidos. no solemos necesitar respuestas; las respuestas, aunque a veces no las veamos, ya las tenemos nosotros, no pueden venir de fuera. lo que necesitamos es atención y un espacio cálido en el que sentirnos comprendidos y valorados para, desde ahí, poder conectar con ellas. y aunque a menudo nos asalta el "síii, a mí me pasó lo mismo cuando…", y nos tienta la idea de empezar a hablar de nosotros, es mucho mejor reprimirlo y cambiarlo simplemente por un "pues vaya putada", un abrazo, una pregunta, un gesto… sin dejar que el relato sobre una misma engulla la necesidad de la otra persona de ser escuchada y atendida.



la semana pasada volví a coger el núm. 16 de la revista Kinfolk que leí en verano y releí un artículo que hablaba justamente sobre la comunicación y la escucha; me dio por pensar y escribir lo que siento al respecto, de ahí el post de hoy. en el artículo aparece esta frase que me gustó mucho, creo que recoge perfectamente lo que perseguimos al hablar: cuando hablamos estamos eligiendo compartir y, si lo hacemos, a menudo es porque queremos que alguien nos escuche.

creo que la escucha es un elemento imprescindible de una comunicación más consciente. no sé si lo que digo tiene algún sentido para ti o si lo ves de la misma forma; si te apetece, me encantará leerte en los comentarios.


feliz semana ***


pd. sobre el self love o amarse a uno mismo


{fuente de las imágenes: 1 - 2 - 3 - 4}

6 de noviembre de 2015

little flower school o dónde perderse una mañana…

Little Flower School

pasar una mañana rodeada de flores y plantas, embriagarme con su olor, cortar los tallos, ensuciarme las manos de tierra, sentir sus pétalos frágiles al tacto, crear una paleta de colores armónica con ellas… embelesarme con su belleza y disfrutar jugando y aprendiendo. 

Nicolette Owen y Sarah Ryhanen son dos floristas y amigas asentadas en Brooklyn, NY, cada una con su propio estudio de diseño y arreglos florales. ambas abrieron sus estudios respectivos en 2006 y ellas se conocieron en una cena en 2008. previamente, Nicolette era fotógrafa para una revista y Sarah trabajaba en una galería de arte pero la belleza de los tallos, hojas y pétalos las acabó atrapando y dieron un tumbo en sus carreras profesionales. de su amistad y trabajo nació la Little Flower School, una escuela donde ambas comparten su pasión por las plantas y el diseño floral con principiantes, diseñadores, personas que quieren empezar su propio negocio en el ámbito… en definitiva, con otras entusiastas de las flores como ellas.


Little Flower School

en su escuela, ofrecen clases y talleres que suelen durar 3h y que se adaptan a las diferentes estaciones del año, utilizando las flores y hierbas más adecuadas para cada temporada. en su abanico de talleres los hay más orientados a principiantes, como cuáles son los básicos para hacer un arreglo floral o hacer arreglos con flores salvajes, y más sofisticados, como crear ramos y diseños específicos para bodas. aunque la mayoría de sus workshops son en EUA (no solo en Brooklyn), también organizan en el extranjero.

leí sobre la escuela en un artículo de una revista que me enamoró y de la que tengo pendiente hablar por aquí. a mí las flores me apasionan, son la manera más fácil de hacerme sonreír, y me encantaría pasar una mañana de sábado aprendiendo sobre ellas, sus características, cómo crear un ramo…


Little Flower School


para estar informada sobre sus clases y talleres hace falta suscribirse a su email. yo lo he hecho, quién sabe si deciden hacer alguno de sus talleres en España… :)

su estudio en NY se encuentra en:

Little Flower Studio
50-52, Dobbin Street
Brooklyn, NY

Little Flower School

Little Flower School
Little Flower School
Little Flower School

Little Flower School



{todas las imágenes están sacadas de su blog - actual y antiguo- y su web}